
Menu
2019
Guerrero V., Milady
Vega C., Adriana
Álvarez A., Ingrith
Comunicación breve en la Reunión Latinoamericana de Educación Matemática [RELME-33], con su respectiva publicación, la cual muestra una estrategia de aula para hacer uso de la estadística en el proceso de comprender situaciones del entorno cotidiano, y de esta manera aportar a la formación ciudadana de estudiantes de 10° del Liceo Hermano Miguel la Salle (2019).
2019
Guerrero G., Yuly
Hernández M., Jaiver
El taller surge de una propuesta de indagación desarrollada en el marco de la Maestría en Docencia de la Matemática de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, cuyo centro de atención radica en los errores relacionados con la interpretación de tablas de frecuencia y el uso acrítico de la tecnología digital para construir tablas y gráficos estadísticos. Para ello se propone una tarea relacionada con la construcción de tablas de frecuencias en Excel que involucran datos reales, con el fin de cuestionar a los participantes sobre el uso de la tecnología digital y aportar a la superación de errores relacionados con la representación tabular de un conjunto de datos.
2019
Murcia L., Jeisson
Guerrero G., Yuly
El taller emerge de la fusión entre dos propuestas pedagógicas fruto de trabajos de grado de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. La primera, tiene como propósito tipificar errores y dificultades relacionados con la construcción e interpretación de tablas de frecuencia, información usada como fundamento para el diseño de actividades que permitan su superación; lo que desemboca en la segunda parte del taller (segundo trabajo de grado), al proponer actividades de superación de estos errores en aulas regulares con estudiantes sordos; brindando a docentes de matemáticas estrategias metodológicas que favorezcan el pensamiento aleatorio.
2019-I
Hernández B., Daniel
El trabajo se orienta a la construcción de una cultura estadística dentro de los sectores populares, y cómo el conocimiento de esta permite ser aplica en el diario vivir de las personas, junto con el desarrollo de una postura crítica frente a los datos que se le presentan en los medios de comunicación.
2019-I
Niño P., John
Osorio O., Nelson
Se plantea una propuesta la cual surge como necesidad de suplir la falta de formación e intervención en aulas regulares de matemáticas (inclusivas con población con discapacidad visual). Por ende, se busca aportar a los maestros en formación y en ejercicio, a las instituciones educativas, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, no solo desde lo disciplinar de la estadística, sino, también en el ámbito didáctico, en la medida que todos los estudiantes encuentren condiciones para aprender. Por tanto, se pretende generar una propuesta didáctica que permita contribuir con el desarrollo de algunos elementos de la Cultura Estadística y la alfabetización, por medio de la inclusión en las aulas de matemáticas.
2018
Guerrero V., Milady
Álvarez A., Ingrith
El documento busca mostrar cómo el desarrollo del pensamiento aleatorio en un aula de educación acelerada aporta de manera directa con la formación de sujetos alfabetizados estadísticamente, para tomar decisiones y participar de manera constructiva en la convivencia del medio escolar, es decir, a la formación ciudadana desde la convivencia y paz. El principal objetivo es mostrar el estudio teórico realizado, teniendo como resultado una amplia relación entre teorías que han de soportar el diseño, gestión y evaluación de una propuesta de intervención que evidencie cómo desde el pensamiento aleatorio se aporta a la formación de ciudadanos.
2018
Vega C., Adriana
León G., Carlos
Álvarez A., Ingrith
Se establece la relación entre Educación Estadística, la Educación en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y la Formación Ciudadana, para fundamentar el diseño, gestión y evaluación de una alternativa metodológica para favorecer el desarrollo del Razonamiento estadístico en estudiantes de grado noveno, a través del estudio de problemáticas ambientales, lo cual se materializa en la construcción de una serie de elementos a tener en cuenta para el diseño de intervenciones de aula que propendan por una formación integral desde el campo de la Educación Estadística.
2018
Barajas P., Fredy
Salinas V., Luisa
Álvarez A., Ingrith
El proceso de leer e interpretar gráficos estadísticos es una capacidad importante para que un individuo pueda analizar e inferir información que se presenta en la vida cotidiana a través de los medios de comunicación. Por tanto, a través de actividades propuestas en este taller se pretende, por un lado dar pautas para que los participantes lean e interpreten gráficos estadísticos de una mejor manera, contribuyendo así a la formación de ciudadanos estadísticamente cultos; y por otro dar a conocer los niveles de lectura e interpretación que se proponen desde la teoría, con el fin de que los asistentes los asuman como una opción de referencia al momento de desarrollar el Pensamiento Aleatorio en el aula de Matemáticas.
2018-II
Martínez S., Juan
La enseñanza de la probabilidad en la escuela se ha orientado específicamente a la secundaria, allí se plantean desde las nociones de aleatoriedad y azar, como la de evento, experimento determinista y aleatorio, siendo que, en la cotidianidad dichas nociones aparecen tempranamente en las experiencias de los niños, y, a partir de estas, se puede construir un conocimiento que favorezca la construcción y comprensión de los objetos de estudio de la probabilidad.
Así, estas experiencias construidas, particularmente, con estudiantes del curso Procesos Básicos de la institución educativa pública Manuela Beltrán de Soacha, pretende analizar las percepciones que estos estudiantes poseen sobre el azar, lo aleatorio, y la posibilidad de ocurrencia de determinados eventos de la vida cotidiana, como parte de una caracterización del pensamiento aleatorio en estudiantes de primaria, a partir de las condiciones socio-culturales que rodean a este grupo poblacional.
2018-II
Beltrán C., Esperanza
Cerero V., Ana
Méndez R., Maritza
Actualmente existen software, aplicaciones móviles y recursos en internet, que muestran simulaciones de experimentos aleatorios típicos como el lanzamiento de dados y monedas, sin embargo, pocos de ellos han sido pensados para las necesidades de aprendizaje de estudiantes de bachillerato. En este trabajo se presenta la propuesta de tres aplicaciones de creación propia pensadas para estudiantes de 8° grado, con las cuales se simularon eventos de experimentos típicos de probabilidad, permitiendo que los jóvenes que interactuaron con ellas, propusieran resultados a partir de la experimentación previa llegando así a generalizaciones logrando que la recopilación de datos, su análisis y conclusiones, permitieran como lo menciona Watson (2013), que los estudiantes utilizaran el concepto del azar y variación, a partir de su experiencia y obteniendo un aprendizaje significativo de dichos conceptos.
2018-I
Gamboa M., Erika
CárdenasF., Diana
Se expone una propuesta de enseñanza enfocada en el desarrollo del pensamiento matemático desde el Pensamiento Aleatorio, con el objetivo de integrar las asignaturas del área de Matemáticas mediante la Estadística, en el aula de la educación básica, específicamente en grado sexto. Esta propuesta de enseñanza se fundamenta, desde la organización curricular que propone Carranza y Guerrero (2016), la cual se basa en la integración de conceptos y procesos del pensamiento matemático a partir del Pensamiento Aleatorio y el modelo de enseñanza para la Estadística, denominado Escenarios de aprendizaje propuesto por Azcarate (2015), cuyo objetivo es plantear situaciones que permitan que el estudiante desarrolle las etapas del proceso de resolución de problemas en Estadística.
2018-I
Barajas P., Fredy
Salinas V., Luisa
En el marco de las modalidades de trabajo de grado de la Licenciatura en Matemáticas [LM] de la Universidad Pedagógica Nacional [UPN], se formula un anteproyecto de trabajo de grado, cuya idea emerge en el espacio académico Enseñanza y Aprendizaje de la Estadística, durante el semestre 2017-1.
El trabajo se orienta hacia una indagación sobre las nociones de azar y aleatoriedad que tiene los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura, lo cual ha de permitir proponer orientaciones didácticas para los espacios de la línea de Estadística de la UPN que han de cursas estos estudiantes, con la finalidad de contribuir en el desarrollo del Pensamiento Aleatorio de tal población.
2018-I
Cárdenas B., Laura
Cuervo P., Cristian
Este trabajo de grado realiza una indagación sobre las nociones de variación (en el cálculo) y variabilidad (en la estadística), ya que en el transcurso de la formación académica como futuros docentes de matemáticas ha sido una constante encontrarse con que estos términos son utilizados indistintamente. Esto no solo sucede en clases magistrales del componente matemático del programa de la Licenciatura en Matemáticas, sino que también se ha evidenciado en libros de texto, en propuestas didácticas que pretenden abordar estas nociones, en las aulas de educación secundaria, en artículos productos de investigaciones, tesis de pregrado y posgrado, etc.
Ahora bien después de identificar el uso indistinto de estas dos nociones y de analizar cómo esta situación puede incidir de forma negativa en la formación como docentes de matemáticas y en el ejercicio propio de la profesión, se hace indispensable hacer claridad entre ellos, ya que el uso arbitrario de tales palabras ha llevado a las interrogantes de si ¿realmente hay diferencia entre ellas? o si ¿existe una estrecha relación entre estas nociones que no permite hacer claridad entre ellas?
2017-II y 2018-I
Guerrero G., Yuly
Álvarez A., Ingrith
Se describe una taxonomía de errores y dificultades en la construcción e interpretación de tablas de frecuencia, los cuales se perfilaron a partir de una indagación llevada a cabo con estudiantes de educación básica y media en Colombia y fundamentada en un conjunto de errores y dificultades (denominados hipotéticos) identificados durante el ejercicio de práctica docente de dos de las autoras del documento.
Pospuesto
Gamboa M., Erika
CárdenasF., Diana
En los últimos 20 años la acepción sobe alfabetización estadística ha ido transformándose ya sea por la necesidad de abordar o incorporar más conocimientos, habilidades o actitudes, que diferentes autores han considerado necesarios para una evolución cultural y social frente a tal constructo, como es el caso de Batanero quien cambia el término de alfabetización estadística por el statistical literacy (cultura estadística) asegurando la cultura estadística “quiere resaltar el hecho de que la estadística se considera hoy en día como parte de la herencia cultural necesaria para el ciudadano educado” (Batanero, 2002, p. 2).
Debido a esta dinámica que se da por los académicos de este campo, se realiza una recopilación de las diferentes concepciones que se han usado para alfabetización estadística en los últimos 20 años, desde 1993 hasta el 2013, partiendo del ejercicio de reconocimiento de los conceptos, procedimientos, habilidades y actitudes que estas concepciones implican.